
BOLETÍN DE PRENSA
FESTIVAL MIRADAS DE MUJERES EN LAS LETRAS - VOCES MIGRANTES
12 de marzo de 2025.- Las voces y las historias de mujeres migrantes se hacen escuchar. La palabra escrita puede ser refugio, testimonio y transformación. Bajo esta premisa, nace el Festival Miradas de Mujeres en las Letras – Voces Migrantes, un espacio que busca visibilizar a mujeres que han encontrado en la escritura una forma de sanar, resistir y compartir sus experiencias de movilidad humana.
Organizado por la Fundación KIMSAYA, este evento apuesta por la literatura como una herramienta de empoderamiento y como un puente entre culturas y realidades. Gracias al premio obtenido en la convocatoria Festivales Emergentes del Ministerio de Cultura y Patrimonio, el festival llevará sus actividades a tres ciudades del país: Quito, Guayaquil y Nueva Loja, con actividades abiertas al público como talleres de escritura, conversatorios y la premiación del Concurso Literario Miradas de Mujeres – Voces Migrantes. El festival arrancó con la convocatoria del Concurso Literario Miradas de Mujeres en las Letras – Voces Migrantes (diciembre pasado), en el que participaron escritoras ecuatorianas y residentes con obras que abordan la movilidad humana a través del relato, la narración y el cuento. Un jurado compuesto por tres destacadas escritoras seleccionó seis obras, de las cuales tres recibirán un incentivo económico y tres obtendrán menciones honoríficas.
La ceremonia de premiación, donde se conocerán las obras ganadoras, se llevará a cabo el 26 de marzo en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar. También se desarrollará el taller de lectura y escritura colectiva: “Escritura como refugio y testimonio”, dirigido a mujeres en situación de movilidad y vulnerabilidad. Este espacio se impartirá en Quito, Guayaquil y Nueva Loja. “Creemos que la escritura puede ser un proceso catártico de sanación. Con este taller, queremos aportar a que mujeres en condiciones de vulnerabilidad encuentren una forma de expresarse y levantar su voz”, señaló Isabel Rodríguez, directora de la Fundación KIMSAYA.
El festival cerrará con el panel “Voces de Mujeres Migrantes, Escritura y Derechos Humanos”, en el que participarán tres expertas en la temática, donde además se sumará un evento de premiación y reconocimiento a las autoras seleccioandas. Posteriormente, se lanzará el Podcast Literario “Voces Migrantes”, un espacio de diálogo y difusión sobre literatura y movilidad humana, que contará con la participación de las ganadoras del concurso literario.
PANEL Y EVENTO DE PREMACIÓN: "Voces de Mujeres Migrantes, Escritura y Derechos Humanos".

Conoce a nuestras panelistas





AGENDA

Concurso literario Mirada de Mujeres en las Letras-Voces Migrante
Como parte del Festival Miradas de Mujeres en las Letras – Voces Migrantes, se llevó a cabo un concurso literario que invitó a mujeres en situación de movilidad y vulnerabilidad a compartir sus historias a través de la escritura. Sus obras fueron leídas y analizadas por un destacado jurado, que luego de una rigurosa deliberación seleccionó seis textos ganadores: tres premiados y tres con menciones honoríficas. La premiación se llevará a cabo en el paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, el 26 de marzo, a partir de las 16:00.




Festival de Mujeres en las Letras-Voces Migrantes
La Fundación KIMSAYA promueve y genera proyectos e iniciativas que facilitan la circulación y difusión del arte realizado por mujeres, considerándolo un derecho fundamental en la lucha por reducir las brechas de género y las desigualdades socioeconómicas. En marzo de 2023, la Fundación llevó a cabo la primera edición de “Miradas de Mujeres en las Artes”, un evento que permitió la difusión de obras audiovisuales, fotográficas y de danza en el Distrito Metropolitano de Quito, con un enfoque especial en sectores periféricos y rurales.
En 2025 y 2026, se realizará una edición especial de “Miradas de Mujeres”, centrada en las letras, gracias al premio que la Directora de la Fundación ganó en la convocatoria de Festivales Emergente del Ministerio de Cultura y Patrimonio, lo que nos permite contar con una base presupuestaria para arrancar con las acciones planificadas. En 2025, esta edición con enfoque en letras y la temática de movilidad se llevará a cabo en tres ciudades del país: Quito, Guayaquil y Nueva Loja. El objetivo de esta agenda es visibilizar las obras literarias de autoras ecuatorianas y, al mismo tiempo, fortalecer los procesos de aprendizaje, sanación y creatividad entre mujeres en situación de vulnerabilidad en diversas regiones del país.
Justificación:
En Ecuador, las mujeres han abierto camino con persistencia y tenacidad, conquistando espacios en todos los ámbitos. El campo literario no es una excepción; aquí, se destacan numerosas creadoras cuyas obras exponen el talento y la diversidad de perspectivas. A pesar de su valor, estas obras a menudo carecen de difusión, distribución y reconocimiento por parte de la sociedad.
En este contexto, surge el Festival Miradas de Mujeres en las Letras, que más que un evento, es un mecanismo de educación-transformación, un espacio de encuentro y una estrategia innovadora para promover la literatura femenina en Ecuador y visibilizar aquellas obras valiosas, pero poco conocidas y valoradas, permitiendo sobre todo que éstas lleguen a sectores y grupos de la sociedad excluidos y en situación de vulnerabilidad. Nuestro Festival no solo busca difundir las obras de talentosas autoras, sino también permitir mecanismos de catarsis y empoderamiento a las mujeres en situación de vulnerabilidad a través de la sensibilidad de la literatura.
La primera edición, capítulo Voces Migrantes, estará dedicada a mujeres en situación de movilidad para dar espacio y visibilizar la narrativa literaria de aquellas que han enfrentado desafíos únicos debido a la migración.
Objetivo:
Facilitar el acceso equitativo y la apreciación a la diversidad literaria creada por mujeres ecuatorianas y migrantes residentes en Ecuador, promoviendo de una manera innovadora su visibilidad y reconocimiento, especialmente entre mujeres en situación de vulnerabilidad y comunidades marginadas, como parte esencial de un proceso inclusivo de empoderamiento de género y desarrollo cultural.
Objetivos específicos:
- Visibilizar a las escritoras ecuatorianas y migrantes a través de la selección y difusión de sus obras.
- Promover un espacio seguro de encuentro, sororidad y capacitación con talleres de lectura y creación literaria colectiva basada en las obras seleccionadas, dirigidos a mujeres en situación de movilidad y a mujeres del país con mayores índices de migración.
- Permitir el encuentro y el intercambio de perspectivas en torno a la literatura ecuatoriana escrita por mujeres en situación de movilidad, a través de encuentros y conversatorios con las autoras seleccionadas
Programación:
- Convocatoria y selección de 5 obras literarias de mujeres ecuatorianas y migrantes residentes en Ecuador bajo la línea temática: Movilidad Humana
- Taller de lectura y creación literaria colectiva con mujeres en situación de vulnerabilidad.
- Panel sobre el tema con la participación de las autoras y especialistas en el área y evento de premiación.
- Podcast Literario “Voces Migrantes”
