Bases del Concurso de Literatura Femenina: Miradas de Mujeres en las las Letras, capítulo Voces Migrantes.
Este concurso es promovido por la Fundación KIMSAYA y se enmarca dentro de las actividades del “Festival Miradas de Mujeres en las Letras, capítulo voces migrantes”, a desarrollarse en marzo y abril en Quito, Guayaquil y Nueva Loja.
Objetivo: El objetivo de la presente convocatoria es promover la creación literaria de las mujeres ecuatorianas y de mujeres migrantes residentes en Ecuador, con base en obras relacionadas con el tema de la movilidad humana a través de la selección de 5 obras literarias entre relatos, cuentos y ensayos. El concurso busca visibilizar las experiencias y perspectivas femeninas en torno a los desplazamientos forzados, la migración y las implicaciones sociales y culturales de estos procesos.
1. Participantes
- Categoría: Dirigido a mujeres ecuatorianas dentro o fuera del país y a mujeres migrantes residentes en Ecuador por al menos 2 años.
- Edad: A partir de 18 años.
- Género literario: Aceptamos relatos, cuentos y ensayos.
2. Tema
El tema del concurso es “Movilidad Humana”. Las obras deben explorar cuestiones relacionadas con:
- La migración interna y externa, incluyendo causas como la violencia, la pobreza o los desastres naturales.
- Desplazamientos forzados de mujeres, tanto dentro del país como hacia el exterior.
- El impacto de la movilidad en la identidad y la vida de las mujeres migrantes y refugiadas.
- Reflexiones sobre la cultura, las emociones y los desafíos de las mujeres en tránsito o en adaptación a nuevos entornos.
3. Requisitos de participación:
- Las obras deben ser originales e inéditas.
- Se aceptan géneros literarios narrativos (relatos, cuentos) y ensayos.
- La extensión de las obras debe ser de 1.000 a 3.000 palabras (De 2 a y 6 páginas) en fuente Arial o Times New Roman, tamaño 12 en interlineado sencillo.
- Los textos deben estar en formato digital (PDF) y escritos en lengua española.
4. Inscripción y envío:
- Los trabajos deben enviarse a través de la plataforma habilitada en la página web del festival: kimsaya.org.
- Las obras deben enviarse bajo un seudónimo (no se debe poner el nombre real de la autora), más un breve resumen biográfico de máximo 150 palabras, destacando la trayectoria literaria de la autora, donde además se incluya información de: correo electrónico, dirección, teléfono celular.
- El nombre del archivo será el del seudónimo. Por ejemplo: si el título de la obra es “La cruzada” y el seudónimo es Voladora, el archivo se llamará Voladora.pdf.
- El plazo para inscribirse y enviar los trabajos es desde el viernes 20 de diciembre de 2024 hasta las 12h00 del lunes 20 de enero de 2025.
5. Criterios de evaluación:
El jurado valorará los siguientes aspectos:
- Relevancia del tema: Que la obra aborde de manera profunda y reflexiva el tema de la movilidad humana desde una perspectiva femenina.
- Originalidad: La propuesta literaria debe ser innovadora, con un estilo único que aborde el tema de manera creativa.
- Calidad literaria: Se evaluará el uso adecuado de técnicas narrativas, desarrollo de personajes y la fluidez del texto.
- Impacto social y emocional: La obra debe tener la capacidad de generar reflexión sobre los problemas de las mujeres en movilidad y su representación en la literatura.
6. Selección de obras:
El jurado seleccionará cinco (5) obras literarias que serán premiadas y reconocidas en el marco del Festival Miradas de Mujeres en las Letras- Voces Migrantes. Las obras seleccionadas podrán formar parte de una antología digital, que será difundida entre la comunidad.
7. Premios
- 1er Lugar: Publicación digital de la obra, difusión de la misma a través de una estrategia de comunicación, premio en efectivo de $500 USD y participación en un evento literario.
- 2do Lugar: Publicación digital de la obra, difusión de la misma a través de una estrategia de comunicación, premio en efectivo de $300 USD y participación en un evento literario.
- 3er Lugar: Publicación digital de la obra, difusión de la misma a través de una estrategia de comunicación, premio en efectivo de $200 USD y participación en un evento literario.
- Las dos menciones honoríficas recibirán una publicación digital de su obra, difusión de las mismas a través de una estrategia de comunicación y participación en un evento literario.
8. Jurados
El jurado estará compuesto por tres especialistas de renombre en los campos de la literatura, los derechos humanos y la cultura, quienes evaluarán las obras conforme a los criterios mencionados.
9. Derechos de autor:
Las participantes conservan los derechos de autor de sus obras. Sin embargo, al participar, ceden los derechos de publicación para la antología digital y material promocional, siempre con fines no comerciales.
10. Otros aspectos
- Confidencialidad: El proceso de evaluación será anónimo, utilizando solo el seudónimo de las participantes.
- Publicación de resultados: Los resultados serán anunciados el 24 de febrero de 2025 en la página web de Kimsaya y redes sociales de la misma.
- Desempate: En caso de empate, el jurado decidirá el orden de los premios con base en los aspectos de originalidad y profundidad en el tratamiento del tema.
- Aceptación de bases: Al inscribirse, las participantes aceptan de manera incondicional las bases y condiciones del concurso.
11. Organiza
Isabel Rodríguez- Fundación KIMSAYA
REGISTRA TU OBRA AQUÍ
🎉 ¡Participa en el Concurso Literario: Miradas de Mujeres en las Letras- Voces Migrantes! 🌍✍️
¿Te apasiona escribir y tienes algo que contar sobre la migración? ¡Esta es tu oportunidad! La Fundación KIMSAYA te invita a formar parte del Festival Miradas de Mujeres en las Letras, capítulo Voces Migrantes, que se celebrará en marzo y abril en Quito, Guayaquil y Nueva Loja.
🖋️ ¿De qué se trata?
Queremos escuchar tus historias. Si eres ecuatoriana o resides en el Ecuador, te invitamos a enviarnos tu relato, cuento o ensayo sobre la movilidad humana. La migración, los desplazamientos forzados y sus implicaciones son el eje central de esta convocatoria, ¡y tu voz puede ser una de las protagonistas!
🌟 ¿Qué buscamos?
Seleccionaremos 5 obras destacadas que reflejen las vivencias, sueños y desafíos de las mujeres en torno a la migración.
💡 Anímate a participar!